¿Que va a hacer después del 2024 Andrés Manuel López Obrador?
sábado, 04 de marzo de 2023

Detrás de mi ventana

Por: Anibal Laguna

Twitter: @AnibalLaguna

Que va a hacer después del 2024 Andrés Manuel López Obrador

Es cierto que ha despertado la atención de muchos la interrogante de quien puede ser el sucesor del presidente López Obrador a partir que finalice su sexenio en el 2024, pero nos ha hecho quitar la atención de lo que va a hacer después de finalizar su mandato. Él ha manifestado que deja el celular, la política y se va a vivir a su rancho de Palenque, cosa que se ve difícil apreciando los siguientes puntos:

1.- El presidente López Obrador lleva fijando la agenda en los medios de comunicación desde los primeros días que fue jefe de gobierno del Distrito Federal. Su liderazgo, difícilmente va a ser llenado en el momento que deje su cargo y, por si fuera poco, cada una de sus redes sociales personales tiene casi 10 millones de seguidores.

2.- Recordemos que siendo el jefe de gobierno, cuando le preguntaban si buscaría la presidencia de la Republica él contestaba “a mi denme por muerto”. Pues ahí está, con mucha vida.

3.- Durante muchos años, el sur de México estuvo abandonado por la Federación en cuanto a servicios e infraestructura, AMLO le dio vida nuevamente ¿Quién nos asegura que después al no estar el tabasqueño al frente del pais no volverá ese abandono?

4.- Poquito después de la cumbre de los amigos, en la que visitaron México los jefes de gobierno de USA y Canadá, AMLO anunció una gira por Sudamérica, cosa que causa rareza porque el presidente, después de que en lo que va del sexenio no visitó a esos países, ahora haría su “gira de despedida” en caso de concretarse.

5.- En el presente des orden mundial, consideremos que el año 2024 será importante en las labores por reconstituir el nuevo orden, sea quien sea el país, proyecto global o la alianza que vaya resultando dominante, será importante la cooperación para ir aplicando el nuevo modelo.

Es un hecho que el gobierno y la hegemonía de los Estados Unidos a nivel mundial se está debilitando y el espacio de poder que vaya perdiendo simultáneamente se irá cubriendo con otro (no puede haber vacío de poder), y la mas reciente cumbre de los amigos mostró la preocupación de USA de asegurarse el control regional que ya ha demarcado a través del T-MEC y del comando norte (aspectos que hacen imposible que México se convierta en Venezuela como nos quiso hacer creer la oposición).

Aunque los mandatarios de Canadá y USA pretenden que creamos que ven a México como su igual, los hechos hablan de otra cosa. Para los estadounidenses no existen los amigos, ellos los someten para que les sirvan, ahí se incluye Canadá, además, los otros dos socios pertenecen a círculos geopolíticos diferentes donde no ha habido ni el menor amago para que nuestro país participe: México no pertenece al G7, ni a la OTAN y por si fuera poco, el T-MEX es demasiado ventajoso para el país de las barras y las estrellas.

El presidente Andrés Manuel, en esta reciente cumbre, en uno de sus discursos mencionó el abandono por parte de USA a los países de Latinoamérica, cosa que según analistas, incomodó al presidente Biden. Pero puede ser que el presidente López Obrador, en su comunicación beisbolera, haya mandado ese mensaje también a los presidentes latinos, intentando tender así un puente de comunicación y comprensión con ellos.

Lopez Obrador se ha pronunciado varias veces a favor de la creación de una cooperación entre los países de Latinoamérica similar a la Unión Europea, pero no se necesita ser adivino para darse cuenta que el estado profundo en EEUU no lo aceptaría. ¿Permitirán la transferencia de tecnología en las relaciones comerciales e industriales? No ¿Aceptarían una moneda uniforme para todos los países que se incluyan? No. ¿Permitirían un territorio shengen en América? Menos.

Pero el poder de USA y su doctrina Monroe temporalmente están debilitados y eso le ha estado dando la oportunidad al sur de América de implementar el proyecto “Gran Colombia de Simón Bolívar” en una versión actualizada, con altas posibilidades de llegar a ser la zona más productiva del mundo, así como el granero del planeta; México está fuera de ese proyecto, pero no puede estar distanciado, por un lado nos limita el no poder salirnos del cinturón de seguridad de nuestros vecinos del norte, y por el otro es muy conveniente y necesaria la construcción de relaciones armónicas entre los países americanos, tenemos costumbres similares, la misma lengua y por otro lado ante una devaluada institución de la Organización de Estados Americanos (OEA) bien podría reconstruirse, reforzar la CELAC o pensar en un nuevo órgano, esto abriría una vacante importante para estar al frente de un liderazgo latino, no descartemos este escenario y que bien podría dar la pauta para que la jubilación de AMLO se posponga.

Asomando tantito la cabeza

Como muestra de la importancia que tiene México para los Estados Unidos, hasta allá generó reacciones el llamado “plan B” para modificar el marco regulatorio del órgano electoral, para muestra el pronunciamiento reciente de secretario Antony Blinken, al asegurar que desde allá apoyan las instituciones electorales independientes.

Blinken forma parte del complejo militar industrial que tanto poder tiene en la Unión Americana, no olvidemos que estuvo presente en la cumbre de los amigos cuando se celebró la reunión bilateral entre México y USA y fue testigo cuando de propia voz el presidente López Obrador expresó: “presidente Biden, usted tiene la llave para mejorar las relaciones”. En esa reunión interpretando como un gesto de diplomacia y de respeto, AMLO les muestra a sus dos cartas fuertes para el 2024, ya que a su derecha se sentaba el canciller Marcelo Ebrard y a su izquierda el secretario Adán Augusto López Hernández.

Al comentario de Blinken, la reacción del presidente Andrés Manuel se salió un tanto de la diplomacia al tachar al secretario Blinken de injerencista y decirle que “hay mas democracia en México que en EU” y tiene razón, el sistema gringo no es democrático, hace que quien gane las elecciones no siempre sea quien logra la suma mayor del voto popular.

Metidos en el tema de la sucesión, estamos en una guerra de encuestas en donde los tres contendientes más fuertes aparecen en distintas posiciones respecto de los otros, según el encuestador que las realice. La Dra., Claudia Sheimbaum aparentemente han bajado sus bonos, el más reciente plantón en el zócalo capitalino en donde supuestamente se manifiestan por el “plan B”, demostró que ha habido fallas en el gobierno de la ciudad de México, pero no se puede dar por muerta su aspiración, ya que hasta un político muerto puede generar efectos, verbigracia “el cid campeador”, Rodrigo Díaz de Vivar. El Secretario de Gobernación en su labor de operación, la que resalta el presidente expresando que le ayuda mucho, realizando giras por la república y aprovechando para ocupar espacio en medios, sigue sumando puntos en las encuestas, pero con acciones que son totalmente de política doméstica.

Marcelo Ebrard, de manera discreta, actuando en el ámbito que le corresponde y sumamente importante: el internacional; siendo pieza notable en la operación por la llegada de empresas extranjeras a México con la nueva modalidad del “nearshoring” donde muchas cambian de ubicación sus centros de producción a territorio mexicano, entre ellas la confirmación de Tesla para plantarse en el estado de Nuevo León. A fin de cuentas, entre varios factores, el geopolítico tendrá mucho peso para la sucesión del 2024.

Así se ven las cosas desde mi ventana pero todo puede pasar…

Noticias relacionadas

Autoridades rescatan a 23 migrantes secuestrados en Chihuahua

Autoridades rescatan a 23 migrantes secuestrados en Chihuahua

Integrantes del Ejército y policías antisecuestro de la Fiscalía (FGE) de Chihuahua ingresaron a una casa en Ciudad Juárez, donde rescataron a 23 migrantes secuestrados procedentes de varios países y detuvieron a tres presuntos traficantes de personas.De acuerdo con...