El peso registra este martes una apreciación frente al dólar por un mayor apetito al riesgo luego de que funcionarios chinos dijeron que evitarían tener sanciones económicas por parte de EU y sus aliados por darle apoyo militar a Rusia, por lo que los inversionistas ven una mayor presión sobre el país europeo para terminar la guerra.
Según datos de Bloomberg, la moneda mexicana se aprecia 0.25 por ciento, con lo que el tipo de cambio cotiza en 20.8582 unidades por dólar.
El peso tocó un mínimo de 20.8440 y un máximo de 20.93 pesos por dólar durante la jornada.
“El dólar inicia la sesión con pérdidas debido a que el sentimiento de los inversionistas mejora a medida que las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania parecen aliviarse. Además, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, señaló que su país quiere evitar verse afectado por sanciones de EU por la guerra de Rusia, después de que funcionarios estadounidenses dijeran que Moscú solicitó asistencia militar y financiera a Beijing”, indicó Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex.
Agregó que el peso mexicano se aprecia esta mañana junto con la mayoría de sus pares emergentes, gracias a un mayor apetito por riesgo.
En ventanilla bancaria, el dólar se vende en 21.38 unidades, según datos de Citibanamex.
El índice dólar de Bloomberg, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de 10 divisas, baja 0.21 por ciento al ubicarse en mil 204.2 puntos.
Para el índice dólar (DXY), se registra una caída de 0.29 por ciento para ubicarse en 98.79 puntos.
“El peso mexicano se aprecia y cotiza en 20.86 en un contexto global de menor aversión al riesgo. El relativo mejor ambiente en los mercados se explica por la caída en los precios de algunas materias primas y la continuación de las pláticas entre Rusia y Ucrania. En México, no se esperan indicadores económicos relevantes”, dijeron analistas de Vector.
Las principales monedas que ganan frente al dólar son el rublo ruso, con 15.68 por ciento; el forínt húngaro, con 1.19 por ciento; la lira turca, con 1.09 por ciento; el zloty polaco, con 0.93 por ciento; la corona islandesa, con 0.70 por ciento; la corona noruega, con 0.69 por ciento; el dólar neozelandés, con 0.63 por ciento; la corona checa con 0.60 por ciento y la libra esterlina, con 0.55 por ciento.
Fuente: El Financiero